Un siglo de historieta argentina
La historieta fue denostada durante mucho tiempo como un arte menor. Sin embargo, los años demostraron su importancia como punto de partida para involucrarse con la literatura, la pintura e incluso el cine. Nuestro país cuenta con una tradición vasta y muy interesante que se resume de increíble forma en esta muestra denominada “100 años de historieta y novela gráfica en Argentina” que inauguró el sábado 14 de enero en el histórico edificio de la Cervecería Munich de Costanera Sur, sede del Museo del Humor.
Hugo Maradei, director del museo, señala que la historieta nacional es un arte reconocido en todo el planeta. "Estamos a un nivel internacional y peleando entre los mejores del mundo desde hace 100 años. Creo que es el arte en el que mejor estamos representados en el mundo. Pensá en la música, la pintura, la literatura y no vas a tener la cantidad y la calidad de artistas como las que hay de dibujantes, guionistas y revistas que existen en nuestro país" remarca Maradei.
"Superman y Batman empiezan a salir en los años cuarenta. En América Latina había dos emisores de publicaciones importantes que eran México y Argentina. Los mexicanos realizaban la traducción al español de las historietas norteamericanas impresas a color. Mientras que en la Argentina se iba por otro camino. Se realizaba un trabajo de culto que tenía sus raíces en un formato autóctono que es el que perdura hoy en día".
La primera publicación, que se puede considerar historieta porque tiene un personaje fijo y una continuidad en el tiempo, es "Sarasqueta" de 1913 y salió en la revista "Caras y Caretas" realizado por el español Manuel Redondo. El personaje tenía un corte cómico a diferencia de las historietas más serias que se incluyen en la muestra y que corresponden a unos años más tarde.
Pasando por la pre historia de la historieta a finales del siglo XIX, la muestra rescata las publicaciones de Columba, Intervalo, El Tony, Fantasía o Patoruzito durante la década del 40, y se adentra por el trabajo realizado por la editorial Frontera, dirigida por el gran Héctor Oesterheld, en donde se publicaron El Eternauta, el Sargento Kirk o Ernie Pike. También están presentes las ilustraciones de la editorial Robin Hood que fueron un deleite para los más jóvenes de la década del 60.
El gran artista francés conocido como Moebius (Jean Giraud) decía: "Cuando un artista, un dibujante sale a la calle, no ve las mismas cosas que la gente normal. Lo que ve es documentación sobre la manera de vivir, sobre la gente". Esta muestra rescata ese espiritu a lo largo de 100 años de historia
El museo está abierto de lunes a viernes de 11 a 18, sábados y domingos de 10 a 20 y feriados de 12 a 20 hs. La entrada es de $10, lunes a miércoles gratis y menores de 14 años sin cargo.
Escuchá la nota haciendo clic acá: